miércoles, 4 de enero de 2012

Cumbre de Durban: Compromiso con miras a 2020

Después de 14 días de arduas negociaciones, los más de 190 países reunidos en Durban han llegado a un acuerdo: la creación en 2015 de un protocolo, instrumento o marco legal que limite las emisiones, aplicable a todos los países y que entrará en vigor en 2020. Junto con esta hoja de ruta, la puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima y la continuación del protocolo de Kioto, que expiraba este año, se confía mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2ºC críticos respecto a la era preindustrial. 

La presidenta de la conferencia, Maite Nkoana-Mashbane (dcha.), aplaudida por Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático (izq).

Se esperaba un pulso entre EEUU y China -responsables del 50% de las emisiones de gases contaminantes- bajo la atenta mirada de la presidenta Nkoana-Mashabane; pero la UE, constante mediadora durante la XVII Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, rompió los apoyos del gigante oriental -G-77+China- para ponerse de su parte a los Países Menos Desarrollados (PMD) y a la Asociación de Pequeñas Islas Estado (AOSIS) que temían por la subida del nivel del mar y aspiraban a la prorrogación del convenio que les ha hecho llegar inversiones.

La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, lanzó un ultimátum al resto de países dejando clara la posición de la UE de no apoyar una continuación de Kioto si no conseguían arrancar nada del resto: "La UE no va a respaldar salir de Durban con el único compromiso de un segundo periodo del Protocolo de Kioto si al final de ese periodo de transición no están todos". Para Yvo de Boer, que dirigió la negociación sobre el cambio climático de la ONU entre 2006 y la fallida 2010 en Copenhague: “La UE por primera vez en mucho tiempo está teniendo una posición firme”.

Conseguido el texto vinculante para 2015 y su puesta en marcha en 2020, hay voces que presentan ciertas dudas sobre su futuro. Ya en 2007 durante la Convención de Bali se pactó una hoja de ruta para tener un acuerdo que fracasó dos años más tarde. Jayanthi Natarajan, ministra de Medio Ambiente y Bosques de India, conocedora del progresivo incremento -60%- de las emisiones del país en la última década, se ha mostrado recelosa del posible tratado de 2015: “A mí no me gusta protocolo ni instrumento legal. ¿Cuál es el problema en tener otra opción? India nunca será intimidada de esa forma”.

Por su parte, Canadá, Rusia y el anfitrión del tratado, Japón, no permanecerán en la segunda fase de Kioto: “eso es el pasado”. Un pasado que no ha finalizado cuya fecha de expiración todavía no está decidida, poniendo como posibles límites el 2017 o 2020. Con la prolongación del protocolo hasta ese plazo y respaldados por el Fondo Verde para el Clima -acordado hace un año en Cancún- que aportará 100.000 millones de dólares anuales a partir de la siguiente década, los PMD deberán hacer frente al cambio climático con una política de crecimiento económico sostenible con poco carbono, evitando así la deforestación.

Un esfuerzo económico necesario, ya que actualmente estos países emergentes producen el 54% de emisiones de gases efecto invernadero, aumentando en los últimos diez años un 30%. Según la revista Nature Climate Change el 2010 fue el año de toda la historia en que más se registraron emisiones de CO2, llegando a las 10.000 millones de toneladas. La Agencia Internacional de La Energía insistió en Sudáfrica que el tiempo de actuar se acaba y The Climate Action Tracker, calculó que con los actuales compromisos la subida de temperatura sería de unos 3,5 grados.

¿Qué pasaría entonces? Según Theodore Houghton, copresidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): “Se producirá un daño generalizado por el aumento del nivel del mar y olas de calor, con inundaciones y sequías más frecuentes e intensas”. Además, disminuiría la superficie de hielo y nieve de las regiones árticas y parte de la biodiversidad existente en los océanos. Para Gerardo Benito, experto en fenómenos climatológicos extremos del CSIC: “En los sistemas naturales puede haber un momento a partir del cual los gases invernadero empiecen a generar efectos incontrolables e irreversibles”.

Puesta la mirada en la próxima decimoctava cumbre, en Doha, Qatar; con la incertidumbre que genera la hoja de ruta pero con el propósito marcado de evitar los 2ºC más, el jefe de la delegación China, Xie Zhenhua, ha pedido más sinceridad política a los países desarrollados el próximo 26 noviembre. Allí los Estados deberán gestionar el futuro de las emisiones de gases efecto invernadero y el excedente de unidades asignados al primer compromiso de Kioto, porque para el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon: “El futuro del planeta está en juego. He visto el mar abierto donde antes el hielo conquistaba el horizonte”.



El Efecto Invernadero garantiza las temperaturas templadas del planeta. Es el proceso por el que ciertos gases de la atmósfera retienen gran parte de la radiación infrarroja emitida por la Tierra y la devuelven de nuevo a la superficie terrestre calentando la misma.

A pesar de que el vapor de agua es más activo, pero natural; el CO2, antropogénico, es la principal sustancia que supone el 64% del efecto invernadero y que sigue aumentando con más rapidez. Antes de la Revolución Industrial la concentración de dióxido de carbono era de 280 ppm, en estos momentos es de 389,6 ppm. Los científicos estiman que no se debe sobrepasar los 450 ppm, lo que supondría resultados críticos.

Desde 1975 el incremento de temperatura por década es de unos 0,15ºC. De aquí al siguiente siglo, ésta habrá aumentado de 2ºC a 3ºC según el IPCC, lo que significará el mayor cambio climático para la Tierra en los últimos 100.000 años.  En el año 2010 se batieron récords con la emisión de 10.000 millones de toneladas de CO2. Liderando la lista de este crecimiento: China (10,4%) e India (9,4%), después EEUU (4,1%), Rusia (5,8%) y la UE (2,2%). Actualmente la cantidad de emisiones de CO2 por habitante es de: 6,8 toneladas en China, 8,1 toneladas la media europea y de 16,9 toneladas en EEUU.

No hay comentarios:

Publicar un comentario