domingo, 19 de diciembre de 2010

Continúa La Captura de Los últimos Atunes Rojos (III)

Decepción tras la reunión de la ICCAT

La Comisaria Europea de Pesca, María Damanaki, quería aprovechar la reunión anual de la ICCAT en París para reducir las 13.500 toneladas permitidas a la mitad, consciente de los problemas que acarrearía la desaparición de un depredador tan importante en la cadena trófica. Lo que ella no preveía es la tajante posición que los principales países comunitarios han adoptado. En su contra se han alzado Francia, España, Italia y siete Estados más, mientras que la propuesta sólo ha sido respaldada por los gobiernos de Reino Unido y Suecia.

La primera intervención internacional de Rosa Aguilar como ministra de Agricultura y Medio Ambiente, ha sido cerrarse en una posición muy conservadora, apostando por los planes de recuperación actuales, con la intención de esperar a tener más resultados junto con la protección de otras especies, dejando de lado el compromiso que se mantiene desde el Convenio de Barcelona en el establecimiento de una reserva marina en las Islas Baleares, alegando que no protegerá nada hasta que el resto de países lo hagan. Los defensores de las medidas necesarias para la recuperación del atún rojo en 2020 se han sentido decepcionados con el gobierno español, manifestando su preocupación por la ignorancia que ha mostrado hacia los estudios científicos y la amenaza que supone eludir estos para la conservación de los 2500 puestos de trabajo generados por el sector tradicional.

El recorte fijado ha descendido a un 4%, lo que supone 110 toneladas menos para los pesqueros españoles, quedando con un límite de 2410 toneladas. La sanción más dura ha sido para Francia, que por los abusos cometidos, ha visto como su cuota ha sido recortada en 1500 toneladas. Las pesquerías tampoco aceptan la decisión con agrado, ya que en los últimos dos años su cuota se ha ido reduciendo a la mitad. Según el director del Grupo Balfegó, Juan Serrano: “el atún no está en peligro, hace poco las cuotas eran de 32.000 toneladas, con la que hay ahora en 2022 habría 60.000” En contraste, organizaciones como WWF piden la suspensión de la pesca industrial de cerco en el Mar Mediterráneo, defendiendo los esfuerzos realizados por las almadrabas, y abogando por la creación del Santuario en Baleares.

La recuperación de una de las especies más amenazadas del 2010 no sólo es cosa de dos. Cualquier ciudadano puede movilizarse por la defensa del mar, un recurso que pertenece a todos los humanos por igual. Así lo han entendido cerca de 50 empresas comerciales como Eroski, Carrefour, Ikea, Auchan,…negándose a ofrecer atún rojo; medio millar de establecimientos de lujo asociados a Relais et Châteaux; los restaurantes de sushi Itsu o Moshi-Moshi; cocineros españoles de la talla de Arzak, Martín Berasategui, Carme Ruscalleda, Sergi Arola, Karen Bell…convencidos de que su profesión ha de ser “la primera en dar ejemplo”; Adolfo Domínguez; Charles Clover;…

Hay una puerta abierta a la esperanza, España es el primer país en lograr la adaptación del atún atlántico a la cautividad en instalaciones sobre tierra.


PAPB

Continúa La Captura de Los últimos Atunes Rojos (II)

Las jaulas de engorde destinadas a Japón facilitan el mercado negro .

En las granjas, son alimentados todos los días durante casi un año con arenques, sardinas, anchoas y calamares. El resultado es obvio, cuanto mayor sea su masa, el precio en la lonja de Tokio será más elevado. Los costes producidos en el entorno también se ven aumentados, para conseguir 1 kg, necesita de 10 a 25 kg de alimento, en detrimento del resto de las especies que consume. Los detractores critican de este procedimiento la contaminación que produce en el ecosistema y su dudosa legalidad. WWF y Greenpeace han revelado una serie de irregularidades en la campaña de pesca de 2010, donde se muestra como los inspectores de la ICCAT son incapaces de estimar el volumen de atunes que albergan las jaulas. “Resulta fácil encontrar pruebas de fraude con sólo echar un vistazo a los documentos públicos, me pregunto cuánto habrá sin documentar, hay que suspender de forma inmediata el engorde de atún y reducir las capturas a menos de 6000 toneladas como recomiendan los científicos, antes de que desaparezcan los miles de empleos del sector artesanal” reclama Celia Ojeda, responsable de Océanos de Greenpeace.

La mayoría de estas granjas exportan a Japón, cuyo gobierno ha llegado a gastarse casi 2 billones de dólares en la adquisición de atún. Mitsubishi, la gigante multinacional de automóviles es el primer exponente del país oriental, protagonista de la mitad de las importaciones, retratada en palabras del periodista Charles Clover (The Daily Telegraph) “Mitsubishi está congelando atún consciente de que la caída de stocks va a disparar el precio” Sus filiales también se hacen de oro, como la murciana Ricardo Fuentes e hijos, dedicada a venderles lo que obtiene de las jaulas y que en pocos años ha pasado de ser un negocio local, a una gran empresa internacional. Sin menospreciar las posibilidades económicas, Ana Gordoa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuyos estudios son financiados por la industria pesquera del Grupo Balfegó, ha defendido adelantar el periodo de pesca al pico de reproducción y el uso de las jaulas, donde los ejemplares llegan a desovar, definiendo a las huevas como “viables”.

A escasos días del comienzo de la reunión anual de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), la investigación de 12 periodistas independientes del International Consortium of Investigate Journalists (ICIJ), arroja datos que aumentan la tensión entre los países. Según el informe redactado, los funcionarios del Ministerio de Pesca de Francia, habrían colaborado con la industria del atún en la manipulación de las capturas para evitar críticas internacionales; el mercado japonés habría acogido atunes no declarados desde 1980; un amplio sector de la industria pesquera europea sobrepasaría los límites legales en el número de capturas, ausencia de declaraciones y acciones no reguladas; y todas las operaciones ilegales durante la última década estarían valoradas en más de 4.000 millones de euros. Apoyando estos datos, el capitán de pesca francés Roger Del Ponte ha confesado: “todo el mundo estafaba, había normas pero ninguno las respetábamos” Raúl García, responsable de Pesquerías de WWF España advierte: “ningún consumidor, empresa o gobierno puede estar seguro de que el atún rojo ha sido capturado y comercializado de manera responsable” Ante estas acusaciones, la posición de Japón ha variado y el delegado Masanori Miyahara ha sido políticamente correcto “si no se controlan legalmente las granjas, deberían suspenderse”. Entre 1998 y 2007 más de uno de cada tres atunes pescados acabaron en el mercado negro.


PAPB

Continúa La Captura de Los últimos Atunes Rojos (I)

La corriente marina desplaza un depredador cuyo peso puede sobrepasar los 500 kg. Con sus grandes aletas retráctiles adquiere una aceleración de 70 a 100 km/h, asemejándose a un coche deportivo. Un cazador temible, un pez óseo de los de mayor tamaño que puede alcanzar los 173.000$ por unidad. Es el atún rojo. Los científicos estiman que ya sólo queda el 15% de su población original.

Desde finales de los años 60 ha disminuido el número de atunes. El uso de nuevas técnicas de pesca como el cerco, la sobrecapacidad pesquera cuatro veces superior a las capturas máximas recomendadas por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), la existencia de irregularidades a la hora de facilitar información por parte de las pesquerías, el mercado negro y el gran manjar que supone para la elaboración de sushi y sashimi, han hecho que se produzca un descenso del 85% de los adultos reproductores. Sólo hay dos zonas donde desovan, el Golfo de México y el Mar Mediterráneo, pero tras el colapso de los stocks en el Atlántico Oeste, la industria pesquera echa sus redes en la zona oriental (Mediterráneo). Para evitar las capturas en el periodo de reproducción, las organizaciones ecologistas piden al gobierno español la creación de un Santuario en las aguas que bañan las islas Baleares.

El atún rojo es parte de la cultura mediterránea. Gracias a referencias de Homero y Aristóteles, conocemos su pesca desde hace más de 2600 años mediante métodos tradicionales como las almadrabas. A través de las ruinas de Baelo Claudia-provincia de Cádiz- se ha llegado a la conclusión de la importancia del atún en la Hispania del Imperio Romano. Uno de los aspectos que los distingue de otras especies, es su capacidad de mantener una temperatura 21ºC superior al agua que lo rodea, lo que facilita las rutas migratorias desde el Océano Atlántico al Mar Mediterráneo. En esta última zona, en el Sur de las Baleares y la costa de Libia, nacen las larvas en los albores del verano. Su recorrido hacia el Océano Atlántico no es fácil, ya que son apresadas tras cruzar el estrecho de Gibraltar por barcos sardineros marroquíes, situación que se repite hasta que alcanzan la mayoría sexual a los 5 años de edad. Casi el 60% de las capturas de los ejemplares adultos se producen entre mayo y julio, cuando los atunes son muy vulnerables al concentrarse y situarse en aguas superficiales para realizar la puesta.

La pesquería mediterránea es la más grande del mundo, y España tiene el privilegio de poseer la cuota más alta para la pesca de todos los países que forman la UE. Sin embargo, destina más de la mitad de ella a la flota de cerco, cuando el uso de la red tradicional genera más empleo, alrededor de unos 2500 puestos de trabajo. La mayoría de los trabajadores que están en el sector de las almadrabas, cebo vivo o línea de mano, han sufrido con el paso del tiempo la disminución de su actividad del 45% a un escaso 10%. La recién nombrada ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Rosa Aguilar, sucesora de Elena Espinosa, que eludió cumbres importantes como la de Copenhague, tiene un reto en su cartera, lograr mantener la subvención de 1.700 millones de euros de ayudas agrarias que proporciona la UE. Mientras tanto, una cuarta parte de la industria europea del cerco es española y está subvencionada para seguir obteniendo la mayor cantidad permitida de atún rojo con su posterior transferencia a jaulas de engorde.


PAPB

sábado, 20 de marzo de 2010

Fracaso de la UE en la protección de la biodiversidad

En la cumbre de Gotemburgo se propuso el objetivo de frenar la disminución de la biodiversidad para 2010.

Los resultados que han llegado a la Unión Europea no han sido positivos y este 15 de marzo se ha decidido ampliar la fecha contra la pérdida de biodiversidad para 2020.

Después de la incapacidad de llegar un acuerdo suficiente que lleve a la restricción de la expulsión de gases contaminantes a la atmósfera en la conferencia de Copenague, el fracaso de las expectativas de Gotemburgo llevan a la UE a una posición débil respecto a la protección del medio ambiente.

Tom Kucharz de Ecologistas en Acción ha criticado la situación: "esto seguirá pasando mientras se subordine toda la política al crecimiento económico y se olvide que 6 de cada 10 puestos de trabajo dependen del buen estado de la biodiversidad"

1 de cada 3 especies del continente europeo corren el riesgo de dejar de existir.
PAPB

viernes, 19 de marzo de 2010

Entre la vida y la muerte


Durante estas semanas se debate en Cataluña la prohibición de las corridas de toros. Mientras, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, intenta hacer de los espectáculos taurinos un “bien cultural a proteger”.

Muchos claman por la unidad de España, se llevan las manos a la cabeza cuando aparece un estatuto de autonomía y levantan la voz ante los que piden que su región sea independiente respecto del Estado. Pero en materia de derechos para los animales, parecen volver la cabeza y dar más importancia a cualquier acontecimiento que afecte a la política o economía por insulso que sea. ¿Qué está pasando? Ellos también son seres vivos al igual que nosotros, al igual que todo elemento que provenga de la naturaleza y tenga vida propia. Las palabras Desarrollo sostenible son muy bellas, y se deben tomar en importancia, pero no por exigencias de la UE en la disminución del CO2 expulsado a la atmósfera, sino por iniciativa propia. Debe salir de nuestros corazones el amor hacia los seres que nos rodean.

El toro de lidia fue creado para un único propósito: divertir al ser humano. En la actualidad hay suficientes métodos de ocio por los que podemos optar que eviten la muerte de cualquier ser vivo. “Espectáculo de sentimiento, de pasión, de gusto, de desencanto, de alegría, de tristeza, de vida, de muerte, de respeto, de entrega y forma de expresión” son algunas de las palabras que utilizan los que aman la tauromaquia. Si necesitamos la muerte del animal, la batalla entre la bestia y el hombre, para sentir en nuestra piel sentimientos de pasión, alegría, tristeza… falta mucho por explorar en el campo sentimental.

Es cierto que si algún día estos espectáculos desapareciesen, probablemente el toro de lidia se extinguiría ya que no saldría rentable su crianza. Pero si las personas que los ven nacer hasta morir sólo miran por su bien personal, el económico, cómo van a comprender el maltrato animal. En la etapa de crecimiento de este portentoso mamífero, los machos son separados de la manada de las hembras para evitar la etapa del celo. Ello conlleva a enfrentamientos por la supremacía del toro dominante y a la monta del macho más débil por el resto. No se puede comparar el Uro, toro salvaje que se halla extinto, con el toro de lidia, totalmente modificado por el hombre para lograr sus objetivos.

La lucha contra el maltrato animal no debe verse envuelta en una sábana política, ni debe usarse para dichos fines. El ser humano debe ser responsable con sus actos y saber distinguir un espectáculo de un circo “romano”.

PAPB