jueves, 15 de diciembre de 2011

HERVÉ KEMPF: “LA CUESTIÓN POLÍTICA ESENCIAL DE NUESTRA ÉPOCA ES LA CRISIS ECOLÓGICA”


Hervé Kempf, editor de Medio Ambiente del diario Le Monde y una de las voces más autorizadas del ecologismo ha presentado su nuevo libro Cómo los ricos destruyen el planeta en la Universidad Complutense de Madrid. Dirigido a los lectores occidentales y japoneses, con una prosa clara y directa, explica la relación entre la actual crisis social, la constitución de la oligarquía y la crisis ecológica.


Inmersos en la Sexta Extinción de las especies del planeta, con una diferencia de 65 millones de años respecto de la anterior, en la cual se extinguieron los dinosaurios terrestres, Kempf reflexiona sobre el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación generalizada de los ecosistemas: “Hasta el océano, el ecosistema más grande del planeta nombrado como infinito e ilimitado, cada vez es más frágil. Estamos a principios de siglo XXI y la biosfera no logra recuperarse frente a la actividad humana”.

Desde hace más de 30 años los ecologistas empezaron a avisar de estos posibles peligros, a crear una señal de alarma. Sin embargo, “a pesar de que la sociedad tiene esta información a su alcance, no se mueve, no cambia” Pero el entorno cultural, el medio avanza, “estamos en un marco histórico mundial, la crisis ecológica y social ha llamado a la puerta, se mueve” A partir de este punto Kempf se desplaza al plano del análisis social para buscar la causa de esta crisis histórica: “La pregunta es: ¿por qué nuestra sociedad no se mueve? La respuesta se halla en la desigualdad”.

Para llegar a esta conclusión se apoya en los estudios de Milton Friedman, que analizó la evolución entre la relación del ingreso medio de los empresarios de EEUU y el de sus trabajadores; “La desigualdad comenzó a notarse en 1980, después de un fuerte desarrollo económico”. Con este aumento progresivo de la divergencia económica en los años ochenta, el capitalismo mutó, creando una clase muy rica llamada oligarquía, la cual “para manifestarse, acude a un consumo voraz y tremendo, influyendo aún más en la diferenciación de clases”. 

Es a partir de ese momento, haciendo referencia a un olvidado economista del siglo XIX, Thorstein Veblen, cuando “las sociedades se vuelven ostentosas, encontramos una rivalidad entre individuos, simbólica, de prestigio, donde los individuos van a manifestar por signos exteriores que son superiores a los de su alrededor”. En esta situación de lucha posesiva, Kempf alega que las personas de una capa social encuentran el modelo apropiado de prestigio en la capa superior: “De abajo hasta arriba, todo el mundo intenta imitar a los que están por encima”.

Aunque el mensaje del libro va dirigido a la sociedad capitalista occidental y japonesa, Kempf está preocupado porque en un mundo globalizado: “El modelo cultural de la oligarquía en los países occidentales se proyecta en el conjunto de todas las sociedades del mundo, las clases superiores de los países del sur aspiran al modelo de las clases superiores del norte, al igual que pasa con las clases medias “. Por lo tanto entiende que hay una convergencia en el nivel de vida, lo que causa que los recursos del planeta no puedan responder más. 

¿Cómo ha llegado esta concienciación de la oligarquía al resto de estratos de la sociedad? En Cómo los ricos destruyen el planeta explica que la oligarquía bloquea la evolución necesaria mediante el poder y el modelo cultural de consumo. Conocedor del campo periodístico, Kempf se muestra crítico: “El espacio público está ocupado por algo que no habla de las verdaderas cuestiones” Los medios de comunicación son los principales valedores de esta inmovilización, “es la herramienta para que la mayoría de la sociedad no se haga estas preguntas”. Dirigiéndose a futuros periodistas en la Facultad de CC de la Información de la UCM da las claves de actuación para romper este aislamiento: “compromiso personal, empujar para que se abra un debate político y trabajar para que los países en vías de desarrollo tengan un crecimiento sano”.

El discurso de Hervé kempf hace una llamada a los medios de comunicación, a los poderes políticos y a la sociedad: “Si queremos solucionar la crisis ecológica, la cuestión principal del siglo XXI, debemos reducir el consumo de material de energía, siendo solo posible mediante la reducción de las desigualdades”. Así que recalca que es necesario reorientar nuestra economía hacia objetivos con menor impacto ecológico, plantear la cuestión de desigualdad en el centro del panorama político, y cambiar nuestro modo de vida.

Esto supone una orientación hacia un descenso en el consumo de energía, lo que él llama decrecimiento, aunque “este concepto da miedo a los políticos, por lo que yo prefiero utilizar objetor de crecimiento”. No obstante presenta serias dudas de la transformación social, ya que “vivimos mejor que nuestros padres, ¿cómo decir a la sociedad que se conforme? Es una pregunta difícil, un cambio de modo de vida es muy difícil”. Hervé Kempf no se resigna y seguirá trabajando desde Le Monde, la revista medioambiental Reporterre, sus libros, conferencias,... por un cambio en el modo de vida, la búsqueda incansable de unos bienes comunes y la esperanza de unas relaciones humanas mucho más fuertes.



“CÓMO LOS RICOS DESTRUYEN EL PLANETA” de la editorial Clave Intelectual, Madrid 2011.
Hugo Chávez en la COP15 del 16 de Diciembre de 2009: “Uno de los mejores libros que denuncian la situación actual, la destrucción del planeta”.
Juan López de Uralde, exdirector de Greenpeace  España y fundador de Equo: “Aporta mucha luz y sugerencias para encontrar caminos que nos permitan confluir en un modelo alternativo”.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Los últimos cuernos

Dos subespecies del rinoceronte no volverán a aparecer. El 25 de Octubre WWF descubrió el último ejemplar de rinoceronte de Java vietnamita asesinado a manos de furtivos en el Parque Nacional Cát Tiên de Vietnam. El 10 de Noviembre, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) declaró extinto al rinoceronte negro de África Occidental. Sus 5 especies vivas -blanco, negro, indio, de Sumatra y de Java con solo 50 ejemplares- se hallan en peligro de extinción.



Abatido, con múltiples heridas de bala sobre el cuerpo y despojado de su cuerno, el cadáver del último ejemplar de Java vietnamita fue encontrado en Cát Tiên, declarada reserva de conservación del rinoceronte en 1992. Nick Cox, responsable del Programa de Especies en el Gran Mekong ha denunciado: “Hay que proteger sus hábitat y terminar de una vez por todas con la caza furtiva y el comercio ilegal”.

El prominente cuerno que identifica a tan magnífico animal es el principal motivo del ataque de los furtivos a estos herbívoros. Codiciado por poseer propiedades casi mágicas, para usos medicinales en China, Taiwán, Hong Kong y Singapur, llega a alcanzar un precio de 30.000 dólares en el mercado negro, cuyo centro de actividad se sitúa en Vietnam según la WWF. Además, es engastado como si se tratara de una joya y utilizado de pieza decorativa en algunas zonas de África del Norte y Oriente Próximo.

Después de 11 años desde el último avistamiento de 10 ejemplares de rinocerontes negros occidentales en el norte de Camerún, considerado último refugio para su supervivencia; y tras expediciones durante más de 2500 km no se han encontrado indicios de la presencia continuada de estos mamíferos en la zona. La UICN ha acabado por declararlo extinto, y entonando cierta culpa en las medidas adoptadas para asegurar la supervivencia de la subespecie, Simon Stuart, de la Comisión de Supervivencia de las Especies, ha intentado excusarse: “Se requiere un grado muy alto de seguridad. Para los cazadores es como si el rinoceronte llevara un cuerno de oro”.

En los últimos nueve meses 341 rinocerontes han sido cazados en Sudáfrica. Ante esta situación, la Ministra sudafricana de Medio Ambiente Edna Molewa ha reconocido que están estudiando la factibilidad de quitar el cuerno a los ejemplares, pero “creemos que el cuerno del rinoceronte existe por una razón, de modo que podríamos provocar algunos cambios si se lo quitamos”. En el centro de África apenas quedan rinocerontes blancos, sin embargo, en el sur siguen recuperándose paulatinamente desde el siglo XIX, cuando apenas quedaba una centena. Tras años de protección han sido censados 20.150. WWF intenta con esperanza repetir esta hazaña en los ejemplares negros, transportándolos y reubicándolos en regiones protegidas. Por el momento 100 rinocerontes han sido trasladados y ya han nacido 30 crías.




Según la Lista Roja de Especies Amenazadas, 1 de cada 4 mamíferos está en peligro de extinción; no lleguemos a la mitad de los que habitan la Tierra.

Los rinocerontes negros no se diferencian de sus congéneres blancos en el color, sino en la forma del labio. Mientras los primeros están adaptados para alimentarse de arbustos y matorrales, los blancos poseen labios cuadrados para recoger la hierba que crece sobre el suelo. Son animales solitarios de costumbres nocturnas que pueden llegar a alcanzar un peso de una tonelada y media y medir más que un jugador de baloncesto. A diferencia del cuerno de las vacas, éste contiene queratina-como las uñas-y se ha sabido que puede alcanzar el metro y medio de longitud.



*Imágenes: WWF/IUCN
*Vídeo:WWF

domingo, 1 de mayo de 2011

La cita

Al traspasar la puerta de la boca del metro el calor cayó de mi piel en forma de gota para dar paso a una brisa fresca que venía desde la calle. La resplandeciente luz de la farola, acompañada de una música ambiental, me daba la bienvenida. Uno tras otro, golpeando fuertemente, viejos tambores de guerra repiqueteaban constantes llamadas a la batalla. Los animales de dos patas que habitan en la espesa jungla de cemento respondían acudiendo a la cita.

Desde hace muchos años ya se intenta proteger a nuestros pequeños compañeros de los que se aprovechan personas sin escrúpulo que no pueden ver más allá de una pieza de manipulación y utensilio con una respuesta, dar un análisis a la enfermedad u obtener billetes de papel negro. En la vergüenza europea poco a poco nos vamos concienciando gracias a la labor de las Asociaciones, a veces enfrentadas, que cada día trabajan mirando de cara al problema y dando a conocer las sordas soluciones.

Más de 2000 personas en la Plaza de Colón, amantes y amados, acompañantes y acompañados, se reunían entre velas y aullidos bajo la menguante Luna. Un solo punto, centelleante de ilusiones, formaba parte del medio centenar que en esos momentos se movilizaba por todo el país. El fallecido Schnauzi fue el protagonista, desgarrador protagonista cruelmente asesinado, representante de todos los que a diario son maltratados sin una respuesta por parte de la Administración.

Las peticiones son claras, que España se adhiera a la Convención Europea sobre Protección de Animales de Compañía, elaborada hace más de 20 años; que se endurezcan las sanciones por maltrato animal en el Código Penal, y que se establezca una Ley nacional de protección animal actualmente inexistente. No es necesario que se den más casos de maltrato y abandono para que nuestros gobernantes abran los ojos y puedan mirar a la cara a sus compañeros europeos. Ahora está en sus manos la decisión, la población ya ha ejercido su derecho de petición reconocido en la Constitución.

Una hora después, las velas se apagaron. El cielo esperó a que finalizara la manifestación para descargar las primeras gotas de lo que sería una noche lluviosa, una noche en la que más de 60.000 personas salieron a la calle para recordar un sentimiento a veces perdido, la empatía.

Actualmente esta es la legislación que protege a los animales domésticos:

-El artículo 337 del Código Penal establece:

El que por cualquier medio o procedimiento maltrate injustificadamente a un animal doméstico o amansado, causándole la muerte o lesiones que menoscaben gravemente su salud, será castigado con la pena de tres meses a un año de prisión e inhabilitación especial de uno a tres años para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales.

-El ordenamiento jurídico de las Comunidades Autónomas.






Te veo el 8 de Mayo en Las Ventas (Madrid) a las 12.00.



PAPB

sábado, 19 de marzo de 2011

La primera filmación en Sumatra de la pantera nebulosa de Borneo.


La especie descubierta a finales del 2006 en el Corazón de Borneo, fue grabada recientemente por una “cámara trampa” de la Sociedad Zoológica de Londres en el parque nacional de Berbak, Sumatra.


Anteriormente se creía que era una subespecie de la pantera nebulosa que habita en la península de Malasia, pero comenzaron a divergir hace aproximadamente 1,5 millones de años. Las diferencias en el pelaje y los estudios realizados por los científicos del Instituto Nacional de Cáncer (NCI) de EEUU confirmaron que se trataba de especies distintas. La pantera nebulosa de Borneo y Sumatra está caracterizada por pequeñas manchas negras en forma de nubes con puntos bien definidos en su interior, una coloración más grisácea y una doble raya dorsal; mientras que la pantera nebulosa del continente en el sudeste asiático posee un aspecto mucho más claro, las nubes son de mayor tamaño con puntos disipados, y la doble raya dorsal a menudo es incompleta. El jefe del laboratorio Stephen O’Brien despejó todas las dudas: “Las pruebas de ADN indican 41 diferencias entre los dos felinos".

La pantera nebulosa es una de las especies de felino menos conocida.

Debido a sus complicados hábitos es difícil hacer una evaluación precisa del estado de la población. Probablemente no llegan a los 10.000 animales, la especie aparece como vulnerable en la lista realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Es un animal huidizo y solitario como la mayoría de los gatos, vive entre los árboles y solamente durante la noche realiza sus actividades predadoras. Gracias a sus cortas patas, sus grandes zarpas y una cola de igual longitud al cuerpo, conforman uno de los mejores escaladores en la familia de los félidos. La Gerente de Conservación de ZSL en el sudeste asiático, Sarah Christie, se sintió sorprendida por haber podido captar estas imágenes durante el día: “Este material es una evidencia más de la rica fauna en el parque nacional de Berbak, y es otra razón del por qué es esencial poner en marcha un plan de conservación a largo plazo en estos bosques”.


Actualmente Borneo y Sumatra presentan una de las tasas más altas de deforestación del mundo, más del 10% de los bosques se han perdido en los últimos 10 años. La expansión de la plantación de palmeras aceiteras, que ha hecho que Malasia e Indonesia se hayan convertido en los máximos exportadores de aceite de palma, junto con la tala ilegal del aloe, han provocado una degradación desenfrenada en el hábitat forestal de la pantera nebulosa. Los tigres y leopardos ya han sido desplazados fuera de sus zonas habituales y las panteras se han convertido en el objetivo comercial de los furtivos. Wildlife Alliance ha descubierto como en un mercado de Myanmar el número de ventas de su piel se incrementó en dos años un 200%. Los que son capturados vivos acaban convirtiéndose en mascotas o formando parte de parques exóticos de ricos coleccionistas. Intentando evitar su comercio internacional, CITES sitúa a la especie en el Apéndice I, en peligro de extinción. Por su parte, los gobiernos de Indonesia, Brunei y Malasia firmaron un acuerdo para proteger el Corazón de Borneo, 220.000 km de selva tropical; sin embargo, la corrupción en los cuerpos de seguridad, los cazadores, la fuerte tradición cultural y los bajos ingresos de la población autóctona, son grandes obstáculos que hay que superar.


PAPB

Páginas de Interés:
http://www.cloudedleopard.org/

domingo, 6 de marzo de 2011

Famosos en contra del maltrato Animal y Entrevista a Matilde Cubillo

Los famosos piden una Ley Nacional de Protección Animal

http://www.youtube.com/watch?v=fdRdv2YhTR8&feature=player_embedded

Esta campaña de la Coordinadora Española de Protección Animal (CEPA) pretende dar mayor difusión al trabajo que se está haciendo desde hace años para conseguir que en todas las Comunidades Autónomas se respeten y se sancionen por igual las infracciones a los derechos de los animales, reflejándose estos en una ley común.

Matilde Cubillo: "España pertenece al Tercer Mundo en la tasa de abandono de animales"

El abandono y el maltrato son problemas muy graves. España se sitúa a la cola en derechos de protección animal. Desde FAPAM se está intentando introducir cambios en la legislación, poniendo énfasis en la identificación mediante microchips. Matilde Cubillo García, presidenta de la asociación Amnistía Animal de la Comunidad de Madrid, de la Federación de Asociaciones Protectoras de Animales de Madrid (FAPAM) y coordinadora del Centro Integral de Acogida de Animales de la Comunidad de Madrid (CIAAM.), lleva más de 15 años luchando por la protección de los animales.

Para que los dueños que abandonan a sus mascotas tengan menos posibilidades de salir impunes de tal acto, Matilde aboga por la implantación de un microchip a la hora de adquirir el animal: “un animal no identificado es muy fácil de abandonar”. Desde su experiencia cuenta como el 95% de los que llegan a los albergues no está registrado ni lleva una señal que lo vincule a su propietario. La población todavía no se ha percatado de su necesidad, “la identificación en la Comunidad de Madrid no es una novedad, es desde hace 16 años y la gente no tiene a sus animales identificados”.

Al recaer las competencias en las Comunidades Autónomas, reclamar una Ley Nacional en España que proteja a los animales es muy complicado. El artículo 337 del Código Penal es la única medida unitaria que solo castiga cuando el animal ha sido asesinado. Después de haber sido testigo de muchos casos, Matilde lo ve como insuficiente: "tal como está redactado es muy difícil sacar adelante una denuncia por maltrato, no hay manera de conseguir que se respete la verdad".

Actualmente hay muchos seres vivos que sufren, en el mismo edificio donde se vive, en la misma calle, en la ciudad, país o planeta, “estamos en un mundo en el que nos creemos que al débil se le puede machacar”. Sin embargo Matilde no olvida que todo lo que hoy se haga tendrá repercusión en el futuro: “Las nuevas generaciones van a tener muchísimo trabajo, el futuro que estamos dejando es reflejo de la sociedad, del egoísmo y del dinero”. En el presente no se resigna por la protección de los derechos de los animales: “Seguimos luchando, queda mucho por hacer”.

La entrevista realizada en 2009 está en el siguiente link al ser demasiado extensa: https://docs.google.com/document/d/1GGjYJEkNs3HAEwH6KMLwa-ajl4G7bjs7TIlr9DwgnBw/edit?hl=en&authkey=CNfTr5YP

PAPB

lunes, 14 de febrero de 2011

Los Huevos: Tan comidos y poco conocidos.


¿Te has preguntado alguna vez de dónde vienen los huevos que compras? ¿O eres de las personas que solo miran el precio? ¿Tienen demasiado colesterol o podemos comer más de 3 a la semana?

Bajo nombres que evocan una apacible granja o con imágenes de gallinas en libertad, se presentan habitualmente los envases de huevos. En el interior, más grandes o pequeños, hay huevos blancos o morenos. Su color tan solo depende del ADN de la gallina, no hay ninguna diferencia en la calidad o conservación entre una posibilidad u otra. Son distintos los reclamos que promueven las empresas avícolas para rentabilizar su producción, un ejemplo es el título de “extra fresco”. Esto significa que son huevos comercializados hasta el noveno día de la puesta, una vez pasado este periodo de tiempo ya no poseen esa cualidad. También se hace ver a todos los consumidores que el producto que se está comprando es de la mejor calidad, especificando y rotulando con colores vistosos la letra A. Todos los huevos que llegan a las tiendas, son frescos y aptos para el consumo humano directo, todos son A. Hay un hecho incuestionable, si existe la categoría A, debe haber más categorías consideradas peores o secundarias; es la B. En ella se sitúan todos los que no son aptos para el consumo humano directo, pero que sí se pueden utilizar para realizar productos que necesiten este ingrediente para su elaboración.

La primera diferencia a simple vista es el tamaño, los hay de varias clases dependiendo de su masa: XL (+73g), L (63-73g), M (53-63g), y S (-53g). La siguiente y más importante desigualdad, es ese número impreso en la cáscara del huevo. El primero, anterior a las únicas letras de la cifra, hace referencia al procedimiento de cría de la gallina; las letras, al país originario; la siguiente pareja de números indica la provincia, después se informa del municipio y por último se especifica la granja. Para el consumidor, no es demasiado relevante la numeración que sigue al país de procedencia, pero sí que es importante la única cifra que le antecede. Si es un 3, las gallinas son criadas en jaulas; 2, están en el suelo almacenadas en gallineros; 1, son huevos de gallinas camperas; y 0, criadas bajo procesos ecológicos.

Normalmente, debido a unos costos más rentables, abundan los producidos por gallinas criadas en jaulas (3), y en los supermercados la mayoría pertenecen a este sector. Hay dos tipos de jaulas, a partir del 1 de enero de 2012 uno estará prohibido, diferenciándose en el tamaño, 550 cm² por gallina (inferior al área de una hoja de papel), frente a 750 cm² de las nuevas jaulas “adaptadas”, que incluyen un nido. Amontonadas en batería, formando un edificio de “prisiones” que puede llegar a alcanzar los 9 pisos, unas a otras intentan arrancarse las plumas sin resultado alguno ya que no poseen pico. Debido al poco tamaño de la jaula, las gallinas no pueden satisfacer sus necesidades naturales, son incapaces de extender sus alas, caminar, descansar, limpiarse las plumas,… y junto con una luz artificial constante que las obliga a poner con asiduidad, se sienten estresadas. Para evitar la reproducción de estos síntomas, los dueños han decidido que la solución es el corte del pico (ante los numerosos casos de muerte por las picaduras entre compañeras de habitáculo). Una vez que su vida ha expirado por medio del sacrificio y han sido lo suficientemente rentables, muchas de ellas tienen los huesos rotos.

Las criadas en el suelo (2) no están encerradas en jaulas, pero no pueden salir de un gallinero que debe ser lo suficiente extenso para que haya un máximo de 12 gallinas por m². Las camperas (1) también viven en un gallinero, permitiendo la movilidad de las aves en un espacio más amplio (4m² por gallina) e incorporando una parte del corral fuera del recinto, al aire libre. La opción más cara para el bolsillo del cliente, pero con una notable diferencia en el sabor; la que apoya un periodo de vida menos estresante y más “humano” para las gallinas en la puesta de huevos, es la clasificada en el número 0, huevos de producción ecológica. Las aves no sufren la amputación del pico, las instalaciones son similares a las de las camperas y los piensos con los que se alimentan son ecológicos, controlados por el consejo regulador de la agricultura ecológica de la zona delimitada, certificándolos por medio de un sello.

Mito: La ingesta de huevos causa problemas cardiovasculares.

En España más del 98% de los huevos que se consumen son de gallina, y el resto proceden de aves como la codorniz, pato, pavo y avestruz. Según la Base de Datos Española de Composición de Alimentos (BEDCA), el contenido de colesterol en los huevos de gallina, 380mg/100g es inferior al del resto, que puede llegar a alcanzar los 933 mg/100g. Debido a su contenido en fosfolípidos, que interfieren en su absorción, este colesterol tiene muy poco efecto en la concentración sanguínea. Son numerosas las características positivas para la salud derivadas del huevo. Fuente de vitaminas (A, D, E, B12, riboflavina, biotina) y minerales (fósforo, hierro, cinc, yodo), con el añadido de ser uno de los alimentos de origen animal con menos grasas saturadas (2,8%), proporcionando 70 calorías, ayuda a proteger nuestro cuerpo de procesos degenerativos como el cáncer y la diabetes. Gracias a la colina, esencial para el desarrollo del sistema nervioso, se previenen enfermedades cardiovasculares y se mejora la actividad cerebral favoreciendo la memoria. Recientemente se ha descubierto que contiene luteína, abundante en hortalizas, y zeaxatina, que previenen las cataratas y degeneración visual. Después de muchos años de mala reputación, la Asociación Americana del Corazón, el Physician´s Health Study, Nurse´s Health, han llegado a recomendar su ingestión hasta una vez al día, reconociendo que no existe relación entre el consumo de huevos y la incidencia de enfermedades coronarias, dándose el mismo riesgo de padecerlas tanto si se toma uno a la semana o uno al día. Siguiendo nuestra dieta mediterránea, y bajo las recomendaciones establecidas por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, de 2 a 3 raciones al día entre carne, pescado y huevos, es conveniente el consumo de 3 a 4 de estos a la semana, añadiendo a las personas físicamente activas hasta 7 por semana.


Y vosotros, ¿cuántos huevos coméis a la semana? ¿Y de qué número? ¿Conocéis casos de marcas de huevos que intentan "engañar" al consumidor?



Páginas de Interés: http://europa.eu/legislation_summaries/food_safety/animal_welfare/l12067_es.htm
http://www.huevo.org.es/
http://apan.jimdo.com/los-otros-animales/huevos-gallinas-en-bater%C3%ADa/
http://www.amnistianimalmadrid.org/



PAPB